Archivo
El laberinto del Psoe
El Psoe siempre ha presumido de ser el partido que mejor entendía la articulación territorial de España. De hecho, es el único partido que puede presumir de haber gobernado en todas las Comunidades Autónomas al menos una vez. Sin embargo, esa capacidad de adaptar su discurso a los diferentes territorios nunca había supuesto una negación del principio de unidad nacional. Ahora, sin embargo, las posiciones del PSC son claramente rupturistas con España, ponen en cuestión el principio de unidad nacional que siempre habían defendido y que era – o al menos eso se suponía – la línea roja.
El caso es que el debate no da para mucho. Si el Psoe sabe leer la opinión de la calle, sabrá que los costes de la ruptura con el PSC son mínimos en comparación con los costes electorales que supondría volverse a presentar a las elecciones junto al PSC. En España tenemos demasiados problemas como para andar ahora buscando soluciones sesudas a los problemas territoriales. Después de tres décadas de convivencia que ha funcionado razonablemente bien, no creo que sea el momento de huídas hacia ninguna parte.
La socialdemocracia carece de proyectos creíbles y de un modelo de acción política que ilusione a las nuevas generaciones. En este contexto, lo peor que pueden hacer es desencantar también a los incondicionales de Andalucía o Extremadura, quienes están ya demasiado cansados de aguantar los desplantes independentistas. Algunas voces en el seno del Psoe ya se han posicionado claramente a favor de la ruptura. Confío que sean escuchadas y el Psoe rompa con el PSC de inmediato. No hacerlo supondrá seguir hundiéndose más, tanto en lo electoral como en lo ético. Que nadie olvide que en los últimos 20 años, el PSC, antaño el referente de la emigración en Cataluña, ha perdido más de la mitad de los votos, y dejado huérfanos a muchos catalanes que también se sienten españoles. Si el Psoe no hace nada para dar respuesta a toda esa gente que el PSC dejó en la cuneta, sino que está dispuesto a seguir siendo chantajeado por el PSC, serán tan culpables como el propio PSC, y desde luego, no deberían llevar más la letra E de España en sus siglas. Resulta ofensivo.
Quien es Quien, en las Elecciones Italianas
Tras la imposición de un gobierno tecnócrata por la UE, Italia se enfrenta a una necesaria regeneración democrática. Muchos sectores sociales, políticos y económicos consideraban el gobierno de Monti una dictadura encubierta, que ha fracasado tras menos de un año en el poder. Estos son los principales grupos que concurren a las elecciones, en cuyas manos está el futuro de Italia, la regeneración democrática y en gran medida el futuro de la UE, pues es evidente que un país como Italia, tendrá mucho que decir en el concierto (batiburrillo) europeo.
Son los favoritos. Están liderados por Pier Luigi Bersani, antiguo militante del Partido Comunista, de cuyas cenizas nació el Partido Democrático de la Izquierda y de este el Partido Democrático. No concurre sólo a las elecciones (ninguno lo hace en Italia), lleva de compañeros de viaje a Izquierda Ecológica Liberal, al Centro Democrático y al Partido Socialista Italiano.
Una de sus grandes bazas es la experiencia política de Bersani, varias veces ministro en diferentes gobiernos, tanto Prodi como de Maximo d´Alema. Sus propuestas contra los ajustes y a favor de una política expansionista que garanticen el crecimiento económico y la creación de empleo lo hacen muy popular entre las clases medias. Sin embargo, es casi seguro que pactarían con Monti para evitar la entrada de Berlusconi al gobierno, aunque les cuesto sacrificar su política económica. Muchos creen que, sabedores de la coartada política que tendrán con el regreso de Berlusconi, se atreven a prometer cualquier cosa, aún sabiendo que no podrán ponerla en marcha.
El Pueblo de la Libertad es el partido político liderado por Berlusconi. Saben que será difícil ganar las elecciones. Pero tienen suficiente apoyo social como para ser determinantes en el Parlamento, sobre todo si el resto de los partidos no logra un gobierno estable de coalición. Esta es su gran baza. Si se posicionan bien, la continuidad de las políticas de ajuste pasarían factura a hipotéticos socios de gobierno como el Partido Demócrata. Surgirían tránsfugas (bastante frecuente en Italia) y en un par de años podrían estar en condiciones de afrontar con éxito unas nuevas elecciones.
Por el momento, se conforman con dar cobertura legal a su líder, asediado por la justicia, y continuar siendo protagonistas en los medios. Lo cual, además, es bastante fácil, pues pertenecen a Berlusconi.
En el viaje los acompañan La Derecha, Hermanos de Italia, Gran Sur, la alianza de Centro y la Liga Norte, ya sin Bossi. Representan a la derecha con fuertes vínculos católicos.
La Agenda Monti se presenta cómo la alternativa de los mercados y la UE. Quieren acabar con la imagen de tecnócrata impuesto de Monti y afianzarse en el poder. Saben que no lograrán ganar las elecciones, probablemente se queden en un tercer puesto (un segundo sería un éxito), pero confían en la alianza con el Partido Demócrata para continuar aplicando la estrategia diseñada en la UE.
Gran parte de su electorado considera esta formación como un mal menor. Están en contra de la política que hacen, pero se resignan a las imposiciones de Merkel como una forma de no quedarse fuera de Europa. Son también la apuesta de los sectores más moderados de la sociedad.
La coalición la forman partidos como el Centrista, Unión de Centro, Futuro y Libertad, Hacia la Tercera República / Italia del Futuro y el Partido Liberal Italiano.
Revolución Civil es una formación que aglutina a los partidos de la izquierda tradicional y antisistema. La podríamos comparar a la IU española de Cayo Lara. Su gran baza es la alianza estratégica con Italia de los Valoras, liderada por el ex juez Antonio di Prieto. El candidato, sin embargo, es el fiscal estrella de Palermo, Antonio Ingroia, conocido por su lucha contra la corrupción y la mafia.
Pretenden ser la fuerza política que regenere las instituciones desde dentro, luchando contra la corrupción y la delincuencia organizada. Su mayor problema es que el mensaje radical de algunos de sus miembros aleja a amplios sectores de población que, cansada de la corrupción, no quiere tampoco que se use la “limpieza de las instituciones” como coartada para introducir un régimen de economía tutelada por el Estado. Es probable que acaben siendo cuarta o quinta fuerza en el Parlamento, dependiendo de lo que haga su máximo rival: Beppe Grillo.
La coalición la forman Izquierda Verde, Italia de los Valores, Federación de Izquierda (refundación comunista) y el Movimiento Naranja, una antigua escisión de Italia de los Valores.
Movimiento 5 Estrellas. Su discurso populista e irreverente lo ha hecho favorito de los jóvenes y los grupos más daños por la crisis. Carecen de programa y de ideología definida. Su grito de guerra es: <<no nos representan>>, en referencia a los partidos políticos tradicionales.
Se trata de una plataforma política que cuasi venera a su líder, el cómico Beppe Grillo. Sin contenido ni experiencia de gestión demostrable en ninguno de sus líderes, tienen a su favor un discurso simple y directo que cala en ciertos grupos de la sociedad. Es un nuevo populismo de izquierda que surge como antítesis al populismo neoliberal de Berlusconi.
En las últimas elecciones e convirtieron el tercera fuerza política, y aunque las encuestas les son muy favorables, ellos mismos son conscientes que sus resultados estarán por debajo de lo obtenido en las municipales. Entonces eran la novedad, estaban “limpios”, pues nunca habían gestionado nada, pero ahora se enfrentan a las elecciones con el peso de la gestión que han empezado a hacer en las municipales, y esto les está cortando las alas. El globo se deshincha, a pesar de un adelanto electoral que les favorece, la atención mediática que han despertado y el lenguaje provocador que emplean.
Evitar el Declive, sería la traducción más adecuada a esta formación que concurre casi sola a las elecciones. Está liderada por un conocido contertulio de orientación liberal, Óscar Fulvio Giannino.
No se espera que obtengan unos buenos resultados, sólo que estén en el Parlamento, pero sin capacidad siquiera de influir en ninguna de las carambolas de gobierno que pueden darse. Su ideología está inspirada por el liberalismo clásico. En este sentido, sus propuestas son muy similares a las que en España formula el extraparlamentario Partido de la Libertad Individual o el Think Tank Instituto Juan de Mariana.
Aunque sus propuestas pueden sonar antisociales y no gustar a los sectores más proclives al intervencionismo del Estado, son la formación política con más base ideológica y claridad de ideas de las que se presentan. Al menos, son los únicos que dicen lo que van a hacer si gobiernan, guste o no.
Su campaña electoral, además, está siendo de las más originales. Un mensaje claro, recogido en diez propuestas muy concretas, un uso muy hábil de las nuevas tecnologías (implicando en los foros a los simpatizantes) y un nuevo modo de organizar sus actos públicos: los anti-mitin, donde los asistentes no sólo escuchan y aplauden, sino que participan en el debate, está haciendo que ganen muchas simpatías entre los grupos más concienciados de las clases medias.
Sistema Proporcional Personalizado
Se trata de un modelo electoral que es juzgado por todos loes expertos como el más justo, sólo superado por el llamado Voto Único Transferible. Este último, sin embargo, tiene la pega de ser realmente complejo en circunscripciones amplias (se tienen ordenar según la preferencia del votante todos los diputados a elegir, lo que en alguna circunscripción es más de 30) y arroja muchos votos nulos.
El Sistema Proporcional Personalizado es simple, directo y logra conjugar la proporcionalidad y la vinculación de los ciudadanos y sus representantes. Para comprender como funciona, podemos comenzar por explicar el modelo alemán.
En primer lugar, se efectúan dos votos independientes y no uno. En el primer voto se elige al Partido cuya lista cerrada se presenta a las elecciones. Los votos obtenidos reparten los escaños por un sistema proporcional. Se denominan “Mandatos Totales”.
En segundo lugar, se vota a las personas, a los candidatos que los partidos presentan en las respectivas circunscripciones, casi todas unipersonales (es decir, se elige al más votado por un sistema mayoritario). Estos votos se denominan “Mandatos Directos”.
¿Cómo se hace el reparto de escaños? Es sencillo, los mandatos directos se restan a los mandatos totales para garantizar la proporcionalidad. La paradoja se da cuando un partido obtiene más Mandatos Directos que Mandatos Totales. Entonces se crean los llamados “escaños adicionales”. En la actualidad existen 24, todos en manos del partido de Merkel, razón por la que lograron la mayoría. El Constitucional Alemán ya ha exigido que se modifique el sistema antes de las elecciones generales de este año, cosa que aún no han hecho.
Para superar este escollo, basta con modificar un poco el modelo. En Alemania se eligen prácticamente un 50% de Mandatos Directos. En otros países, como Escocia, Gales o Nueva Zelanda, la correlación entre proporcional y directo es distinta, evitando el escollo de tener que “ampliar el Congreso”. En cualquier caso, el debate más importante no está tanto en la cuestión de la correlación cómo en la introducción de barreras. En Alemania, por ejemplo, se exige un 5% de los votos en todo el territorio o tres mandatos directos. En España, con los resultados electorales, esto excluiría a partidos como IU y UPyD, que apenas obtendrían mandatos directos y no han superado la barrera del 5% de los votos.
El sistema, para que pueda ser aplicable a la realidad Española exigiría la supresión de esta barrera, la cual está también en la base de la necesidad que tiene el modelo alemán de crear “escaños adicionales”. Los partidos que no alcanzan ese altísimo listón del 5%, restan muchos votos a las candidaturas presentadas por los partidos. En consecuencia, la representación proporcional que obtienen es menor a los Mandatos Directos que reciben, pues muchos ciudadanos, sabiendo que un partido pequeño no podrá obtener un Mandato Directo, los vota en el Mandato Total. El problema es que, si el partido que ha recibido estos votos no logra el 5% en toda Alemania, los votos se pierden, y quedan inflados los Mandatos Directos.
Si alguien se entera que me lo explique
El país hecho unos zorros y nuestros políticos jugando con banderitas. A quienes sufren el desempleo, la falta de oportunidades y los desahucios les importa una mierda las batallas nacionalistas. Lo sé, lo han dicho por activa y por pasiva. Pero los políticos a lo suyo, exhibiendo banderas y discursos patrioteros. Como si eso fuese a solucionar nada a nadie.
Pero lo más vergonzoso del tema, es que no sólo gastan cartuchos en guerras que a nadie le importa, sino que ni siquiera sabemos que trinchera ocupa cada quien. Rubalcaba dice que no está conforme con el derecho de decidir del pueblo catalán; y desde el PSC se dice que sí, que los catalanes tienen derecho a decidir.
Desde mi orilla, me pregunto si los desahuciados de sus viviendas, los parados o los enfermos crónicos que comienzan a ver peligrar sus tratamientos tienen realmente derecho a decidir. ¿Han decidido ellos que los echen de sus casas y quedarse en la calle o viviendo de prestado en un cuarto cedido por un familiar? ¿Han decidido vivir cada día un lunes al sol, sin medios para vivir, con un rechazo constante a cada petición de empleo y las facturas acumulándose en los números rojos del banco? ¿Han decidido los enfermos enfermar y que la administración les niegue el mejor tratamiento posible por falta de fondos? No hay que ser muy listo para darse cuenta que NO. Que no han decidido sufrir lo que sufren, que no tienen derecho a decidir. Ni los catalanes, ni los manchegos ni nadie.
Más valdría ocupar los esfuerzos y las mentes en dar una respuesta firma, eficaz e inmediata a tantos dramas que se sufren a lo largo y ancho de España y dejarse de tanta gilipollez.
Aparte, si el Psoe no es capaz de poner orden en sus filas ¿cómo espera que los ciudadanos confíen en que sea capaz de poner orden en el país? Comprendo y conozco la historia del PSC. Sé bien que no es lo mismo que el Psoe, que es un partido distinto, independiente, pero está federado al Psoe y eso supone respetar ciertas obligaciones y asumir un discurso común. De no hacerlo, su sitio no está ni puede estar con el Psoe. Mantener al PSC cómo referente cuando este está promocionando un discurso distinto al de Rubalcaba y la dirección del Psoe supone una de dos: o el Psoe no tienen discurso o comparte el discurso del PSC. Que se aclaren, actúen en consecuencia, y nos lo cuenten.
Debacle socialista
Los resultados de las elecciones gallegas y vascas confirman el hundimiento del Psoe, partido que se ha convertido en el émulo político del titanic. Más les vale sacar conclusiones y forzar cambios dentro del partido en su relación con la sociedad. De lo contrario, se convertirán en un partido irrelevante en el escenario institucional durante muchos, muchos años; probablemente décadas.
Se equivocan quienes buscan en Rubalcaba un chivo expiatorio. Cierto que su liderazgo está dejando mucho que desear. Se esperaba más de un político con tantas tablas como él, pero el problema de fondo no es Rubalcaba, no es la imagen que trasmite el Psoe o la fortaleza o debilidad de su líder. Todo esto se le podría perdonar si, a cambio, dispusiese de un discurso propio. Pero no es el caso.
Feijoo le ha regalado a Rajoy un balón de oxigeno que le permitirá afrontar los próximos meses desde una situación mucho más cómoda. Sabe que España no respalda sus políticas. Pero también sabe que no tiene rival político ni ideológico que le haga frente en las instituciones. El PP es una máquina de ganar elecciones. Una máquina bien engrasada que está sosteniendo a Rajoy incluso cuando muchos de los suyos no están de acuerdo con las medidas que adopta.
El hundimiento del Psoe y la incapacidad de los partidos más pequeños de generar ilusión, llegar a más gente, y lograr una representación significativa en las instituciones, le ha regalado a Rajoy una victoria que todos tendremos que pagar. Y pagar muy caro.
Veremos que ocurre con formaciones como la liderada Mario Conde, quien ha recibido un fuerte revés en su estrategia por ocupar un hueco en el espectro político. Los resultados no han sido malos, dadas las circunstancias, pero insuficientes para lograr presencia en el parlamento gallego. Esto puede suponer una fuerte desilusión para los seguidores del exbanquero y provocar el fin del partido Sociedad Civil y Democracia justo cuando daba sus primeros pasos.
Respecto al País Vasco, lo que se sabía. Pachi ha logrado convertir a su partido en tercera fuerza política. El PNV gana y Bildu se sitúa como segunda fuerza política. No hay que descartar el efecto novedad en los resultados. Sin embargo, la aplastante mayoría nacionalista en el parlamento vasco – más allá del número de parlamentarios que haya obtenido la formación abertzale – debería hacer reflexionar a los partidos de ámbito nacional sobre su estrategia en relación al País Vasco.
Confío que el PNV esté a la altura de su historia, y de los mensajes que ha lanzado durante la campaña electoral, y se deje de aventuras soberanistas al estilo de Mas. Creo que Urkullo no quiere a los abertzales como compañeros de cama durante este viaje. Pero tampoco parece que la situación, con una caída tan brutal del Psoe, sea propicia para pactos con esta formación. Es probable que intente gobernar en minoría. Si esto es así, será la capacidad y la inteligencia del Psoe y del PP los que deberán evitar que el PNV termine radicalizándose al verse obligado a claudicar ante los abertzales para lograr su apoyo a la acción de gobierno.
Los resultados electorales demuestran que la mayoría social y la mayoría electoral son cuestiones que, a día de hoy, parecen irreconciliables. Poco sentido tienen la huelga general convocada para mediados de noviembre cuando, llegadas las elecciones, consagramos en el poder a los mismos que criticamos en las calles.
Algunos hablan de la moral del esclavo, que besa el yugo que le oprime. Otros recuerdan que los elefantes obligados a estar encadenados desde niños, cuando son adultos y se les quita el cepo, no huyen porque creen que no pueden hacerlo. Quizás haya mucho de esto en lo que sucede en España. Pero también es posible que los españoles, cuando van a votar, se sientan Sócrates eligiendo la manera en la que ha de ser ejecutado.